El tango es una de las expresiones musicales más auténticas y genuinas de la región rioplatense y es fundamental para la propia tradición musical de Uruguay.
El tango es una de las expresiones culturales más auténticas y genuinas de la región rioplatense. Nacido de la fusión entre tradiciones musicales africanas originales e instrumentos y ritmos europeos y criollos, el tango es un testimonio de la rica historia cultural de nuestra región. (Información de: salulabarra.com
- El tango tiene sus raíces tanto en Buenos Aires como en Montevideo. Ejemplos tangibles de ello son la canción “La Morocha” escrita en Buenos Aires por el cantautor uruguayo Enrique Saborido o “Mi Noche Triste” compuesta en Montevideo por el argentino Pascual Contursi en 1916.
En 2009, el Tango fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Originalmente un género que surgió de las afueras de Montevideo y Buenos Aires a fines del siglo XIX, el Tango ha avanzado mucho en lo que es hoy. Hoy en día, el Tango se baila en todo el mundo y también en concursos internacionales.
Cuando nos referimos al Tango, también nos referimos al baile y al sonido, además del género musical en su conjunto. En esencia, el tango es una expresión musical urbana y un desarrollo único en la tradición musical del Río de la Plata.
Orígenes del tango
Al principio, el tango se tocaba tradicionalmente solo con flauta, guitarra y violín. Con el paso del tiempo, el sexteto se convirtió en la estructura dominante, también conocida como la orquesta típica. El sexteto incluiría pero no se limitaría a: un pianista, dos bandoneones, dos violines y un contrabajo. El gran acordeón también conocido como bandoneón no se convirtió en el sonido principal del Tango hasta finales del siglo XX, a pesar de ser el sonido emblemático sinónimo del género actual.
Auténtico producto de las mezclas culturales de la región, el Tango nació en la segunda mitad del siglo XIX, pocas décadas después de que ambos países formaran parte del mismo virreinato. Los inmigrantes llegaban constantemente y superaban en número a los nacidos en la región. En 2009, el género musical místico fue presentado a la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial en nombre de ambos países, lo que lo convierte en un verdadero producto de ambos lados del delta del río.